martes, 26 de febrero de 2013

EL JUEGO EN EL PROCESO EDUCATIVO



EL JUEGO EN EL PROCESO EDUCATIVO

El juego estimula en el niño la expresión, acción... por ello es fuente de aprendizaje. Éste le permite conocer los objetos, las personas y también descubrir, investigar.
El juego también es muy importante para que el niño aprenda a desarrollar sus funciones que serán muy importantes para poder cumplir las exigencias de la vida.
Se puede decir que el niño desarrolla cualquier capacidad suya de forma más efectiva en el juego que fuera de él. El niño mientras está jugando aprende ya que cualquier juego que sea nuevo para él se ha de considerar como una oportunidad para aprender. Es sabido que el juego es una forma muy efectiva para aprender, ya que los niños mientras se divierten también aprenden: desarrollan la sociabilidad, el control de sus emociones, sus habilidades, su experiencia sobre la vida...
El niño desarrolla mediante el juego su capacidad de memoria, atención... Por eso decimos que el juego es un instrumento de educación muy importante, ya que es un aprendizaje de y para la vida.
La pedagogía tradicional siempre rechazó el juego porque creía que carecía de carácter formativo. Las nuevas pedagogías creen en las posibilidades que el juego ofrece en la educación.



JUEGOS INTELECTUALES
EL CORRAL
Edad: Entre 3 y 8 años.
Espacio del juego: El aula
Tamaño del grupo: En parejas.
Desarrollo del juego: Los jugadores se agrupan por parejas y cada pareja toma dos tarjetitas en las que aparecen nombres de animales, es una para cada uno, las leen y luego  se les vendan los ojos y se mezclan unos con otros. Cuando el maestro diga ya todos deberán de emitir el sonido del animal que estaba escrito en la tarjeta que les toco y  deberán encontrar a su pareja al escuchar el sonido que emite el animal que corresponde a su pareja.
Objetivos: Desarrollo del juego de asociación, percepción y discriminación auditiva, respondencias a onomatopeyas. Desarrollo de la expresión oral y compresión del lenguaje, creatividad e imaginación.



JUEGOS PSICOMOTORES:
LA RANA
Edad: Entre 3 y 8 años.
Espacio del juego: En el aula de
Tamaño del grupo: En parejas o en grupos de 4 a 8 personas.
Desarrollo del juego: Se dibuja sobre un panel una rana con una gran boca muy abierta. Se recorta la boca de forma que resulte un agujero (el diámetro dependerá de la edad de los niños).
Este panel se apoya en la pared, inclinado, donde los jugadores tienen que lanzar desde una distancia determinada una serie de pelotas que deben ser introducidas en la boca de la rana.
Objetivos: - Desarrollo de la capacidad óculo-manual: puntería y precisión también ayuda al niño a trabajar la motricidad al hacer las pelotas de papel  a la coordinación dinámica global el equilibrio y rapidez en movimientos.
Material: Tragabolas, pelotas.





JUEGOS PSICOAFECTIVOS
EL ESPEJO
Edad: Entre 5 y 8 años.
Espacio del juego: El aula
Tamaño del grupo: Por parejas.
Desarrollo del juego: Los jugadores se ponen en parejas uno en frente del otro y uno de ellos debe realizar una serie de movimientos que el otro debe imitar. Al cabo de un rato se intercambian los papeles.
Objetivos: - Desarrollo de la expresión espontánea de la personalidad, placer, atención a los movimientos del otro, sentimiento de aceptación


Las Vocales





Para los compañeros docentes que imparten preprimaria o primer grado presento unas hojas de trabajo muy practicas de realizar con los niños para la enseñanza de las vocales pueden aplicarles diferentes tecnicas a cada letra.


juego para la enseñanza de los sentidos


Compañeros un juego muy divertido y entretenido sobre "Los Sentidos" Como experiencia propia les cuento que lo descargue y lo imprimi en tamañño poster y nos divertimos mucho con mis alumnos de segundo grado jugando y aprendiendo a la vez

poster de los valores


Para todos los docentes, estos posters que son  un material muy util al enseñar los valores en la clase de Formaciòn Ciudadana. Tambien podemos imprimir dos juegos de cada uno, recortar las figuras y convertirlos en un entretenido juego de memoria con nuestros chicos.

vídeo de estrategias para fomentar la lectura

Compañeros aca les presento un vìdeo que nos puede ayudar a desarrollar estrategias para implementar y fortalecer la lectura con chicos y grandes

viernes, 8 de febrero de 2013

Material para fortalecer la lectura en el aula


Cuentos

La Ratita Presumida
Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro.
La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.
“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.
Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:
“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.
Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.
El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”
Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.



RAÚL EL CIENPIÉS
Verano. El sol pega fuerte sobre el campo verde y florido. Entre la numerosa maleza vive una gran comunidad de cienpiés, aquellas extrañas orugas que se caracterizan por la gran cantidad de patitas que poseen. Estos cienpiés son muy amistosos y se reúnen en grupos para salir a caminar, a bailar, a bañarse en los charcos, a comer hojitas y todas aquellas cosas entretenidas que hacen los cienpiés cuando están felices.
Pero había uno llamado Raúl al cual nadie invitaba y que pasaba todo el tiempo solo y si quería entretenerse tenía que inventar sus propios juegos. Juegos solitarios, juegos aburridos. La soledad lo había transformado en un cienpiés tímido y no se atrevía a preguntar el por qué no lo invitaban. Él se miraba en las pozas de agua y se comparaba con los otros y no encontraba ninguna diferencia entre él y los demás. Lo único raro que había notado era que todos los cienpiés que pasaban a su lado hacían extrañas muecas con su nariz. Hasta que  un día se armó de valor y preguntó al primero que pasó a su lado el por qué todos lo evitaban. La respuesta lo dejó helado.
  1. -Es que no te lavas los pies y los tienes muy hediondos, y como son cien... ¡puf, puf! 
Raúl se puso rojo de vergüenza (él es verde) y salió corriendo como loco al primer charco que encontró y se puso a la difícil tarea de lavar bien sus numerosos pies.
Desde ese momento Raúl lava sus patitas todos los días y ya no le da flojera hacerlo porque la recompensa fue muy buena, ahora tiene cientos de amigos para jugar, caminar, bailar y ser feliz.


LA 
SEMILLA
Una vez en el campo, se encontraron, un par de semillas de sandía, que son muy grandes y una semillita pequeña y tímida.
De inmediato, las grandotas, empezaron a molestar a la pequeña.
- “Eres enana”, le decían.
- “Casi no te ves.”
- “Cuidado que te aplastamos”, se reían.
La semillita estaba a punto de llorar.
En eso estaban, cuando llegó la hora de entrar en la tierra, para iniciar el largo y natural proceso de transformarse en plantas.
Pasó el tiempo y empezaron a crecer. Las sandías no crecieron mucho, porque sus frutos eran muy grandes y pesados.  
Mientras tanto, la pequeña semilla resultó ser un árbol, y crecía y crecía. Y en ese momento miró para todos lados y dijo:
- “¿A dónde se habrán ido las semillas que me molestaban tanto?”
Y las sandías se pusieron verdes de envidia por fuera y rojas de vergüenza por dentro.










Pasos para enviar: fotos, imágenes y vídeos desde el correo electrónico, blogger y facebook

Pasos para enviar: fotos. imágenes y vídeos desde el correo electrónico:


  1. Ingresar a la página principal del usuario.
  2. Seleccionar nuevo.
  3. Agregar asunto.
  4. Adjuntar archivos.
  5. Seleccionar archivos desde el ordenador.
  6. Abrir, esperar que cargue.
  7. Escribir la dirección de correo a quien se le enviara.
  8. Enviar.





Pasos para enviar: fotos. imágenes y vídeos desde blogger.

  1. Ingresar a la página principal del usuario.
  2. Crear nueva entrada.
  3. Seleccionar icono de imagen o vídeo según sea el caso.
  4. Seleccionar archivo desde donde se subirá la foto o el vídeo.
  5. Abrir.
  6. Añadir imágenes seleccionadas.
  7. Publicar y compartir.





Pasos para enviar: fotos. imágenes y vídeos desde facebook.

  1. Ingresar a la página principal del usuario.
  2. Seleccionar icono foto.
  3. Subir foto/vídeo.
  4. Seleccionar archivos desde el ordenador.
  5. Abrir.
  6. Escribir comentario sobre lo que se publicara.
  7. Publicar